jueves, 14 de marzo de 2013

"La Pasión de Cristo"



Además de las películas nombradas anteriormente, la única que hemos visto en extensión y profundidad ha sido la llamada "Pasión de Cristo", también conocida como "La Pasión", dirigida por Mel Gibson y publicada en 2004 en cines. Esta película fue grabada en latín, hebreo y arameo, en las lenguas tradicionales pero se tiene que ver con subtítulos traducidos al castellano ya que no se puede recoger en nuestro idioma.
 Las escenas más importantes que sucedieron fueron:
En el jardín de Getsemaní la escena inicial de la película, Satanás aparece y trata de distraer a Jesús mientras esta orando. Poco después Jesús aplasta la cabeza de una serpiente con su tobillo; esto no ocurre en ninguno de los evangelios. Judas Iscariote es atormentado por demonios que se le aparecen bajo la forma de niños. Destaca también la figura de Poncio Pilato que se ve envuelto en las decisiones imperiales de crucificar a Jesús y él estar en contra de ello. Otra de las figuras más importantes de la película es María, su madre, cómo la actriz sabe sentir y transmitir el mismo dolor de una madre cuando ve a su hijo en esa situación. También se puede definir como importante la figura de María Magdalena que sufrió la muerte de Jesús como una segunda madre y le apedrearon culpándola de adulterio.
Citando el epígrafe de las escenas cabe nombrar:

- La oración y Agonía en el Huerto de los Olivos. (Lc 22, 39-46).
- La Flagelación de Nuestro Señor Jesucristo. (Jn 18, 33, 19;1).
- La Coronación de Espinas. (Mt 27, 29-30).
- Jesús carga con la cruz a cuestas camino al Calvario. (Mt, 27, 31; Jn 19, 17; Mc 15, 21).
- La Crucificción y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo. (Lc 23, 33-34, 44-46; Jn 19, 33-35).
- Finalmente, la película incluye la Resurrección de Jesucristo al tercer día de su Muerte.

Mel Gibson destacó en dicho largometraje las imágenes sangrientas de la crucificción y la tortura hacia Jesucristo siendo muchas veces algo desagradable, pero, lo hace con el propósito de que nos demos cuenta los espectadores de todo lo que sufrió Jesús por la humanidad y el director lo hacía exagerando y llevando a casos demasiado extremos de las situaciones.





Aquí les dejamos el link de la película:

Fano

Fano es un autor español, malagueño, que dibuja comics para intentar transmitir las enseñanzas del evangelio de una forma divertida y con un toque infantil para poder llegar a todos los colectivos sociales. Utiliza además numerosos colores vivos para así llamar la atención y hacer el dibujo más alegre y ameno. Algunos de los momentos que representa son:

- Si tiras la piedra pierdes tu corazón

 

- Yo soy el agua viva

 


- Servid amor, servid con amor
















- Me voy pero me quedo

 

 














Jesús en las películas





- JESUCRISTO SUPERSTAR (1973)

Es un musical de la época hippie. A los directores no les importaba ser anacrónicos, es decir, no les importaba que su película se evadiera de la época en la que sucedió la historia, lo que realmente les importaba era el sentido de sus secuencias.
Aparece un Jesús pacífico, tranquilo, que ama a todo el mundo y todos le tienen gran respeto y halabanza, ya que causa un gran revuelo entre las masas.
Aparecen a su vez en la escena del templo, vestimentas y objetos de la época de ese momento que simbolizaban a una sociedad centrada en el dinero, sexo, el materialismo... etc. Jesús lucha en contra de esto.



- GODSPELL (1973)

Es mucho más hippie que la anterior, sucede en Manhattan. Los personajes van vestidos como si fueran mimos. Está hecha sacada directamente del Evangelio, literalmente igual. Jesús se muestra pacífico pero su imagen no se parece en nada a la tradicional.




- ZEFFIRELLI (1977)

EL director cuida mucho los detalles tradicionales y el ambiente. EL Jesús que se representa es correcto, dramático, serio... Intenta mostrar la llegada del Mesías y cambiar el concepto que se tenía de los Reinos de los Cielos, por ello fue rechazado por la sociedad, excepto por parte de Andrés y Felipe que le defienden de apedreamientos y se muestran como sus servidores. También habían algunos creyentes.



- SCORSESE (1988): "La última tentación de Cristo"

Es una película muy polémica ya que los cristianos la pintaban como blasfema. Cuando Cristo ya iba a fallecer en la cruz, se le apareció el demonio, le dijo que bajara, Jesús le hizo caso y se casa con María Magdalena con la que tiene una familia. Todo pareció ser un sueño de Jesús. Es de carácter historiográfica. Aparece un Jesús con tentaciones (hambre, sed...), un Jesús muy humano. Se intercala una escena de las tentaciones en la que Jesús le pide a Dios en el monte de los Olivos que le diga qué hacer. De repente se le aparece el demonio en forma de mujer, compara a Jesús con Adán e intenta tentarle. Le insulta por creerse el salvador de la humanidad y le dice que no salve al mundo sino que se salve a sí mismo. Él finge ser humilde pero es muy ambicioso y pretende conquistar el mundo.



 - JESÚS DE MONTREAL (1980)

Es una mezcla entre la historia de Jesús y la adecuación a la realidad. Existe la relación entre la pasión de Cristo y su verdadera historia. Plantea a un Jesús que, por amor, da la vida por sus seres queridos. Cuando van a crucificarle, Pilato no quiere hacerlo, pero los obispos y sacerdotes le obligan a hacerlo.







Jesús en el arte

- Paleocristiano: En esta época el cristianismo estaba prohibido, habían numerosas persecuciones de los romanos, por lo tanto, el arte cristiano era un arte oculto. En cuanto a las principales características, en este arte encontramos que su práctica solía ser en casas y catacumbas, a Jesús se le representaba como un pastor para que pasara desapercibido entre los romanos y en esta época, en la mayoría de las representaciones se le encontraba con una túnica blanca y una cabra en el hombro. Para los judíos la cruz era un símbolo de muerte por lo que no la presentaban. Además otra de las manifestaciones artísticas era el ancla y el crismón.
 
- Románico-Bizantino: 
  Tras la caída del imperio romano en el siglo V el arte deja de realizarse en cuevas y catacumbas para exponerse y dejar de estar oculto.Como característica principal de este movimiento encontramos la del pantocrátor que nos presenta a un Cristo sedente, no sufriente; y una mandorla, que lo rodea. Jesús aparece con una corona o aureola y una mano señala al Padre mientras que la otra sostiene un libro o un orbe. También aparecen a su alrededor representados los cuatro evangelistas. En este arte los colores eran más coloridos ya que los pigmentos habían avanzado, y estos tenían un simbolismo: azul, divinidad; verde, naturaleza (Padre); rojo, pasión (Hijo); dorado, realeza. También es importante la mención del Icono de Rublev que representa el encuentro de Yavé con Abraham.
    
- Renacimiento: Presentan a un Jesucristo doloroso, acompañado de su madre y sufrido y se comienza a representarse como arte y digno de admirar y se comienza a hacer comercio con cuadros y por encargo. Muchos de los pintores han pasado a la historia por sus obras  como Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, El Greco, Caravaggio y muchos más. Se le dará mucha importancia a la representación del cuerpo, ropajes, colores que darán prestigio a las creaciones y a sus autores.
 
- Barroco:  En esta estapa el juego de luces y sombras estará predeterminado por la oscuridad, marrones y negros se le da profundidad a los cuadros, así como los ropajes, dependiendo del autor, sería más fiel a los originales o introduciría de los de su época. se resalte enormemente el sufrimiento de Jesús en la cruz (la pasión). Destacan obras como la Vocación de San Mateo hecha por Caravaggio.  
 
- Siglo XX: El cristo de Dalí 
  Quería pintar a un Cristo bello como Dios, y no con la fealdad con la que se pintaba antes para buscar compasión. 
  
- El arte de los años 60: este arte coincide con el movimiento hippie y en una de las obras hay un Cristo bajo la frase : "se busca".
Imagen
 - El arte latinoamericano. Se aprecia un Cristo que anima a la lucha contra los explotadores.  Es el Cristo de la liberación, pero una liberación de lucha. Se suelen pintar mujeres crucificadas con aperos de labranza. La obra mas conocida es las del Cristo redentor, que aparece con las manos abiertas, símbolo de que acoge a los mas pobres.
http://diariodecristianas.files.wordpress.com/2013/01/cristo_redentor_rc3ado_de_janeiro.jpg
 - Sieger Koder, que se caracteriza por no pintar a Jesús, sino por pintar lo que ve Jesús.

 La última cena
 http://mufasavive.files.wordpress.com/2013/03/17.png
Lavatorio 

http://diariodecristianas.files.wordpress.com/2013/01/lavatorio_sieger_k_der.jpg
 El encuentro con su madre
 http://mufasavive.files.wordpress.com/2013/03/18.png
- Jesús actual










El rostro de Jesús

La mayoría de las personas tenemos una imagen de Jesús como aquel buen hombre hombrecillo de tez blanca con ojos azules y una larga barba, cabellos de un color castaño claro, que nació en Belén hace 2013 años. Tenemos un concepto erróneo de como era Jesús.
Lo cierto es que posiblemente naciera hace más de 2018 años y no en Belén sino en Nazaret, de ahí que le llamaran continuamente Jesús el Nazareno. Físicamente Jesús debió haber sido un hombre grande y fuerte, de ahí que tuviera tanto éxito con las masas. De tez oscura, pelo rizado, oscuro, y muy largo, al igual que la barba ya que Jesús pertenecía a un grupo étnico que no se cortaba el pelo. Los ojos oscuros semejantes a los de los habitantes de aquella época. De oficio, carpintero, por lo que tenía que hacer una gran actividad física con las manos, por ello debió tener una musculatura notable y unas manos grandes. Estas características fueron sacadas del sudario en el que se le envolvió tras su muerte. El sudario de Turín, es también conocido como la sábana Santa. Tras encontrar esta sábana un fotógrafo le sacó una foto y al pasarla a negativo descubrió una cara, y tras diversas investigaciones se interpretó que era la cara de Jesús.


Historia de la salvación

La historia de la salvación del pueblo judío puede dividirse en 5 etapas, en primer lugar la etapa de los Patriarcas, Abraham sale de Ur a Canaán cruzando los ríos de Tigris y Éufrates porque Dios se lo ha ordenado: Abraham tuvo un hijo llamado Isaac al que Dios ordenó que lo matase. Él pese a haberlo deseado toda su vida no duda en cumplir la voluntad de Dios. Pero justo cuando se disponía a sacrificarlo, Dios le dice que no es necesario hacerlo porque ya ha comprobado el amor que siente hacia él. Al final, Abraham tendrá doce hijos que representan a las doce tribus de Israel. A continuación se produce el Éxodo, los descendientes de los patriarcas se establecieron en Egipto, donde fueron oprimidos y esclavizados. Moisés fue el elegido por Dios para liberar al pueblo. Salieron de la tierra y marcharon por el desierto y en el monte Sinaí tuvo lugar el encuentro entre Dios y Moisés en el que el primero le entrega al segundo los mandamientos. Jueces y monarquía: Los judíos se establecieron en doce zonas. Los jueces eran líderes momentáneos cuando surgía alguna disputa aunque pronto se dan cuenta de que juntos son mas fuertes y unen las doce tribus bajo una monarquía. Saúl, David y Salomón fueron los tres reyes de la historia de Israel. Salomón dividió Israel en una parte norte y otra al sur, debilitando. Como consecuencia Babilonia se convierte entonces en la potencia mundial, entran en Israel y destruyen el templo. En la estapa del Destierro: Con la muerte de Nabucodonosor II comienza la decadencia de Babilonia. Así, en el siglo VI el poder es tomado por los persas. El pueblo tardará en reconstruirse pero lo hará gracias su fe en Dios.Y por último la estapa de Persas, griegos y romanos: Esta fase está marcada por la falta de libertad del pueblo israelita y por la represión ejercida por las culturas dominantes. La dura labor de los profetas fue lo que permitió que la fe en Dios no se apagase.