sábado, 13 de abril de 2013

Fenomenología de la religión



                     

Antes de tratar el tema de la fenomenología, vamos a introducir el tema con el concepto de religión. La religión es un conjunto de creencias, normas morales de comportamiento social e individual y ceremonias de oración o sacrificio que relacionan al ser humano con la divinidad.
La fenomenología es una ciencia filosófica que estudia los fenómenos religiosos respecto a la Iglesia en el ser humano. La religión acompaña al hombre desde sus orígenes: Islam, Budismo, hinduísmo y el cristianismo son religiones.

Para formar parte de una religión se debe confesar una divinidad. En el caso de los monoteístas solo poseen una divinidad, mientras que los politeístas se confiesan ante varias divinidades.
Todas estas divinidades se manifiestan en lo sagrado, que significa "separado de la realidad". Lo sagrado lo podemos presentar como algo simbólico, cosas u objetos, y se encuentran presente en toda divinidad. Ahora bien, las ideas contrapuestas a las sagradas, son las profanas, que se basan en despreciar o no respetar lo que para otros es sagrado.
Todas las religiones poseen algo "sagrado", y todas ellas conllevan un estilo de vida, que hace que los creyentes o religiosos cambien su vida y se "sometan" a llevar una vida acorde con las actitudes de su religión. Este estilo de vida se pone de manifiesto mediante las mediaciones, que ponen en contacto lo que se considera sagrado en cada religión. En dichas mediaciones englobamos los ritos, es decir, costumbre o ceremonia que se repite de forma invariable de acuerdo a normas ya establecidas, según cada religión. También, dentro de estas mediaciones se encuentras las oraciones o rezos, que en el caso del cristianismo es el esfuerzo de hablar con Dios, un santo o un difunto, ya sea para ofrecer pleitesía, hacer una petición o simplemente expresar pensamientos o emociones personales. Podemos observar, a su vez, libros sagrados (La Biblia en caso cristiano) y personas que sirven de intermediarias entre los seres humanos y las divinidades (sacerdotes, santeros...)
Todo lo que hemos tratado en esta entrada, la religión, comienza con una pregunta que no posee respuesta, pero intenta dársela a qué es el hombre, a la pregunta de sentido.
Frente a este concepto de religión y de su fenomenología, surgen otras posturas como la postura agnóstica, es decir, intuición de que puede haber algo, puede existir una divinidad, pero no sabes qué es ni tampoco lo ha descubierto pero puede creer en un futuro. También se observa la postura aconfesional, en la que saben que existe la religión pero no asisten a confesiones religiosas. Y, por último, la postura atea, que basa sus ideas en la no creencia de ninguna religión o divinidad y se cierra completamente a poder creer en un futuro.

          


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario